¿Por qué hay gatos de color naranja?

Un gatito naranja descansando
Compartir en:

Misterio resuelto. Dos investigaciones científicas independientes lograron establecer la génesis de esta tonalidad tan característica de algunos felinos como la del adorable y travieso Garfield.

Los gatos naranja han generado una suerte de misterio. Su imagen, inmortalizada por Garfield, se asocia a un carácter travieso, sociable, juguetón y, a ratos, cercano al caos.

Sin embargo, según detalla El País, su color ha desatado un enigma genético que empieza a aclararse gracias a dos estudios independientes realizados de científicos estadounidenses y japoneses que se dieron a la tarea de estudiar la génesis de su particular tono.

Lo interesante es que ambos concluyeron lo mismo, a pesar de que trabajaron por separado. Y los coincidentes resultados se publicaron hace unos días en la revista Current Biology, que detalla que este tipo de pelaje es resultante de variaciones genéticas en el cromosoma X, uno de los dos cromosomas sexuales.

Únicos entre el resto de los mamíferos

Una particularidad de esta llamativa característica de estos felinos, es que está vinculada al sexo, lo que no es posible ver en ningún otro mamífero.

Respecto del estudio, el medio citado detalla que con sus respectivos equipos, tanto Gregory Barsh, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), como Hiroyuki Sasaki, de la Universidad de Kyushu (Japón) estudiaron los genomas felinos para establecer qué proteína, codificada por los genes de un gato, realzaba este tono naranja, una excepción genética descubierta hace 100 años.

Si embargo, pese al hallazgo de larga data, la identidad molecular de la mutación se desconocía.

Y en este caso, pese a que las mutaciones suelen apagar un gen o aminorar su expresión, sucede exactamente lo contrario.

De hecho, se evidencia una anomalía en el ADN.

“El color se debe a la pérdida de un fragmento del ADN, lo que provoca que ARHGAP36 (gen del cromosoma X que codifica la proteína que está detrás del efecto naranja en los gatos) se exprese de manera anormal en las células pigmentarias o melanocitos”, dicho Barsh.

Mutaciones son parte de las grandes fuerzas de la evolución

Y agregó que “el gen no está eliminado, pero se encuentra cerca del sitio de la deleción (mutación genética”.

Una condición que puede afectar la lectura de la secuencia de ADN. Obedece a una mutación no peligrosa en un lugar como el pelaje, donde se espera que no tenga un impacto negativo.

“Creemos que este tipo de mutaciones regulatorias son los principales impulsores de las diferencias entre especies y constituyen una de las grandes fuerzas de la evolución”, transparentó el genetista Christopher Kaelin, coautor de uno de los dos estudios junto a Barsh.

Crédito imagen: YouTube SoyUnGato

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *