En 78 páginas, el Mineduc celebra a nuestra Gabriela Mistral, quien dentro cinco meses cumple ocho décadas desde que recibió el cotizado reconocimiento internacional.
Este 2025, como ningún otro año, le pertenece a nuestra Gabriela Mistral. La poetisa y lideresa chilena oriunda del norte de Chile, específicamente de Vicuña, desde donde su talento inigualable la llevó a consolidarse como “una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana”, tal como destaca Diego del Pozo, agregado cultural de Chile en Francia y experto en la obra mistraliana, entrevistado en el contexto de la edición especial de Revista Educación, del Ministerio de esta cartera.
Se trata de una publicación que tributa a la creativa chilena el año en que está cumpliendo ocho décadas desde que recibió el Premio Nobel, que hizo suyo el 10 de diciembre de 1945. Efeméride que en nuestro país mantiene desplegado a los ministerios de Educación y de las Culturas, movilizados por este significativo hecho que releva la obra de Gabriela Mistral.
Y una de las acciones motivadas por el reconocimiento, es la edición de esta revista de 78 páginas, tal como lo anunció el Ministerio de Educación durante la semana en curso.
En este trabajo que se oficializó el martes último, destaca la cartera liderada por el ministro Nicolás Cataldo, considera diversos artículos que permiten una aproximación a Gabriela Mistral desde varias dimensiones, considerando los ámbitos más significativos de esta mujer chilena que logró trascender a su natal Vicuña, para consolidarse como una figura esencial para nuestro país, donde ocupa un merecido lugar de la historia de nuestro territorio.
Pero no sólo eso, Gabriela Mistral es una de las figuras latinoamericanas más importantes a nivel mundial, lo que buscó ser plasmado en el trabajo editorial.

Gabriela Mistral, figura insigne en México
“Las distintas dimensiones de Gabriela Mistral: Poeta, indigenista, educadora, feminista, mística y crítica”, se titula el artículo inicial de la revista, un texto que nos invita a sumergirnos en relatos de expertos y conocedores de su obra, marcada por un derrotero en el que la resiliencia y creatividad la catapultaron hasta lo más alto de su carrera.
Porque ahí estuvo la génesis de ese momento histórico que nos convoca a celebrarla y reconocerla hoy y siempre, tal como alguna vez lo hiciera, con el Premio Nobel, la Academia Sueca, que la hizo depositaria de la máxima distinción en el fértil ámbito de las letras que nuestra Gabriela Mistral hizo tan magistralmente propio.
Paralelamente, esta edición de la revista bimensual, releva el rol fundamental que llegó a tener colaborando en la reforma educativa en México, donde la poetisa es una celebridad ampliamente reconocida y admirada.
Ello porque, de acuerdo a lo que destaca la Universidad Autónoma Meropolitana de Xochimilco,en en 1922, el entonces ministro de Educación, José Vasconcelos, decide invitar a Lucila Godoy Alcayaga, nuestra Gabriela Mistral, a un proyecto terminó redundando en un movimiento de reforma educacional. “Su estancia en México de 1922 a 1924 dejará profunda huella en ambos”.
Y mucho más tarde, destaca esta entidad académica, “ella seguirá la huella del gran mexicano con preocupación y afecto”, fruto de un “momento privilegiado de encuentro entre un mexicano y una chilena en el plano pedagógico al servicio de un movimiento de reforma como no se ha visto otro”.
Lo que lograron consolidar “Con la mirada puesta en los jóvenes pedagogos de hoy, que conocen poco de esta herencia, un aporte al estudio decantado y sin la pasión del momento histórico vivido, de José Vasconcelos y de Gabriela Mistral en una de sus dimensiones más notables: la pedagogía.
Y justamente el artículo de la publicación recientemente oficializada, “Maestra misionera que alfabetizó a los indígenas mexicanos”, releva su entrega social y compromiso con la ruralidad de su tiempo.
Gabriela, lúcida y vanguardista
Pero hay más. Porque en “Avanzando hacia una Política Nacional de Educación en Territorios Rurales”, se comparten detalles de la iniciativa del Ministerio de Educación, que impactó a más tres mil escuelas, considerando además un proceso participativo que terminó movilizando a docentes, estudiantes y familias emplazadas en estas localidades.
“Tanto su obra literaria como su pensamiento pedagógico lúcido como vanguardista, continúa siendo fuente de inspiración y referente universal”, dice el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, acerca de Gabriela Mistral en la editorial de este trabajo.
Producto de una necesidad, plantea el secretario de Estado, de “honrar la memoria y reconocer la vigencia de la aguda mirada que tuvo sobre el país en general y la educación en particular, y que hacen que tanto sus reflexiones y análisis, como su poesía, mantengan su vigencia para orientar el camino hacia la construcción de un sólido sistema educativo, que fomente en niños, niñas y jóvenes el amor por el aprendizaje, por la naturaleza y la capacidad de hacer crecer un país que nos acoja, del que todos y todas nos sintamos parte”.

La imagen de portada, de una adolescente de Quinta Normal
Adicionalmente, la revista ofrece una revisión de diversas actividades en homenaje a Gabriela Mistral, caso de la iniciativa ‘Chile-México. Territorio de Recados’, que se tradujo en una convocatoria a niños, niñas y jóvenes de escuelas rurales chilenas y mexicanas a intercambiar y compartir recados sobre sus territorios.
Pero de una manera muy especial, esto es mediante diversos lenguajes artísticos. Luego, la evidencia de este fértil intercambio se abrió al público en el Museo de la Educación Gabriela Mistral en mayo, para terminar retratada por el artículo “Recados sobre las estrellas”, título del collage que surgió del ingenio creativo de Eleonora Rodríguez, alumna de 3° medio del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Quinta Normal, quien fue parte de la exhibición para luego terminar siendo la portada de este especial de Revista de Educación para tributar a nuestra inigualable y única Gabriela Mistral.
Otro artículo interesante que ofrece la publicación, es el titulado “Gabriela Mistral y su legado pedagógico en las escuelas”, donde las comunidades educativas donde se desarrolló la chilena entre 1907 y 1922 se expresan acerca de su gran aporte a la educación.
“La aventura de Gabriela Mistral y el Premio Nobel”, en tanto, considera un relato que profundiza en detalles acerca de su viaje a Suecia, proporcionando además una revisión a la importancia de su gran legado tanto en Chile como mistraliano en el mundo.
Cómo acceder a este valioso trabajo que nos permite sumergirnos en el universo de Gabriela Mistral, posteando en este link.
Crédito imágenes: Ministerio de Educación y TVN