Yoga infantil: Experta detalla 3 beneficios de esta infalible práctica

Yoga infantil
Compartir en:

Que el yoga infantil es muy beneficioso, es algo que sabe perfectamente la instructora Ximena Cifuentes, experta en esta disciplina que nos ilustra al respecto.

¿Cuánto sabes del yoga infantil y sus múltiples beneficios? Partamos por el comienzo con quien nos ilustra al respecto, Ximena Cifuentes, instructora de yoga integral y yoga infantil metodología RYE, sistema que tiene un enfoque para integrar el ámbito educativo para desarrollar el potencial de los niños, las niñas y los jóvenes, es quien nos abre la puerta al universo de esta milenaria práctica, de la que nos habla en un inicio, a nivel general.

«Primero que todo, la palabra yoga proviene del sánscrito, ‘yuj’, que significa unir en el contexto de la unión entre el cuerpo, la mente y el espíritu. También puede ser la unión de la conciencia individual, con la conciencia universal. El yoga nace en la India entre los años 10.000 y 5.000 Antes de Cristo, y se han encontrado estatuas en antiguos templos con posturas de meditación», sostiene la también instructora de yoga infantil Rainbow Kids.

Todos los estilos de yoga, agrega, «Ashtanga, Kundalini, yoga integral, provienen de un texto único llamado Yoga Sutra. Hoy esta disciplina es practicada por millones de personas en todo el planeta».

«Esto se debe a que proporciona la combinación perfecta para lograr equilibrio gracias a la postura del yoga», comenta a renglón seguido Cifuentes.

«Equilibrio entre mente, cuerpo, emociones, estas posturas exigen control y desarrollo de flexibilidad y musculatura, pero el punto fuerte del yoga es la meditación, que nos lleva al equilibrio interior», releva.

Lo que, complementa, «nos trae la calma y regula emociones tales como, por ejemplo, el estrés y la ansiedad», facilitando además, «la concentración, la creatividad y la resolución de conflictos, de dificultades, entre otros beneficios. Se trata, específicamente de combinar posturas físicas, técnicas de respiración y meditación para lograr armonía entre mente, cuerpo y espíritu».

«El yoga es una filosofía de vida, ya que muchas veces las personas incluyen en su práctica de yoga, además, alimentación y hábitos saludables», detalla.

Incluso, recalca, «muchas personas se hacen veganas, hay personas que dejan hábitos poco saludables como fumar o tomar alcohol, y adquieren hábitos saludables, por ejemplo, practicar regularmente, hacer un hábito de que la práctica sea todas las mañanas, o tres veces a la semana», mientras que «junto con esto, comienzan a llevar una vida más sana y diferente».

Yoga infantil

Yoga infantil y yoga a cualquier edad

«Si me preguntan qué tan recomendable es que la gente practique yoga, es 100% recomendable. Para todas las personas, no importa la edad, el estado físico o habilidades», dice. Ello, pese a que «muchas personas a veces dicen: ‘no, yo no soy flexible’ o ‘tengo que ser poco menos que una contorsionista para hacer yoga’. Y no. Tanto así que el yoga infantil está totalmente recomendado», destaca nuestra entrevistada.

Respecto de las posturas, asegura, «todas tienen variantes que se van adaptando a las diferentes personas. Esto hace que el yoga sea una práctica inclusiva y amable para todos y todas. Y los beneficios del yoga se comienzan a sentir desde la primera clase. ¿Todos pueden practicar yoga? Sí, todos pueden practicar yoga, es una práctica adaptable y puede variar para diferentes niveles y necesidades. No tiene restricciones de ningún tipo».

«Todos pueden practicar yoga, porque las posturas se modifican o hay algunas que ciertas personas que no la realizan. Por ejemplo, hay algunas personas con dificultades específicas del ámbito médico, y hay posturas que con ellos no se realizan, pero casi todas no tienen restricción», enfatiza.

Por ejemplo, enumera, «hay yoga para embarazadas, yoga para adultos mayores, para personas con diferentes condiciones médicas, hay yoga infantil, yoga en el aula, yoga específicamente para la adolescencia, para el climaterio. Y se van adaptando las posturas o las formas, dependiendo de la etapa de cada persona».

«¿En qué caso no es recomendado? Todas las personas que quieran practicar yoga, pueden hacerlo. Incluso personas con ciertas limitaciones. No es necesaria la experiencia previa porque el yoga es mucho más que posturas físicas», explica.

Y entrando en el tema específico del yoga infantil, Cifuentes nos comenta que esta también «es una es una práctica milenaria».

«En Occidente, ya más o menos por los años 60′ se empieza a incluir en la infancia, la adolescencia, porque responde a una necesidad de acercar la infancia a los beneficios de la práctica, adaptándola a diferentes edades con diferentes herramientas para cada rango de edad», sostiene Cifuentes respecto de la génesis del yoga infantil.

Yoga infantil otra

Beneficios del yoga infantil

«¿Desde qué edad un niño puede practicar yoga infantil? Los niños y niñas pueden comenzar a practicar yoga desde aproximadamente los tres años en forma individual, porque que a esa edad más o menos empiezan a entender las instrucciones, pero antes de esta edad existe la modalidad de yoga padre o madre con hijo e hija», ilustra.

Por ejemplo, explica, «padre- hijo, padre- hija, madre- hijo, madre- hija. O sea, cuando son bebés, pueden hacer una práctica entre los dos con el papá, con la mamá o con la abuelita, con la tía, con quien sea. O con las mismas tías del jardín, a veces se puede practicar yoga antes de los tres años», recalca profundizando en el ámbito del yoga infantil.

«Y entre los beneficios del yoga infantil, aquí podemos hablar mucho, mucho rato. Los beneficios son muchísimos. Físicos y emocionales. El yoga infantil es muy lúdico, por lo tanto, es ideal para que lo integren a la vida. Se trabaja con implementos muy entretenidos, lo que hace que las clases sean un juego prácticamente», detalla.

En su desglose, destaca entre «sus beneficios la concentración, el equilibrio, se aprende a equilibrar emociones y pensamientos con las posturas de equilibrio, o sea, al practicar las posturas de equilibrio, los niños y los adultos empiezan a trabajar su equilibrio emocional. Con las posturas del fuerza, por ejemplo, se trabaja a nivel emocional la fuerza de voluntad».

«Los niños aprenden, o son más capaces de adquirir esta característica de tener fuerza y voluntad. También podemos hablar de reducción del estrés y ansiedad desde los ejercicios de respiración consciente», agrega.

Y «ellos después se pueden regular solitos, porque aprenden que si se respira de tal manera, van a tener cierto resultado. Y si respiran de otra manera, van a tener otro tipo de resultado. Porque como tú integras esas prácticas en las clases, ellos después la integran en su vida», dice.

Pero además, esta práctica «fomenta la autoestima, la creatividad, la relajación y la calma en distintas situaciones del día. En el colegio, en la casa, antes de una evaluación, antes de ir al doctor, por ejemplo, antes de diferentes situaciones que para ellos a esa edad pueden hacérseles un poco complicadas, o les pueden traer un poco de conflicto».

«Desarrollan habilidades de regulación emocional, autocontrol y aprenden a trabajar en equipo, porque en las clases de yoga infantil se trabaja mucho en equipo, el compañerismo. Además, como en muchas de estas clases se incluyen cuentos, se fomenta la lectura y la imaginación», concluye Cifuentes.

Crédito imágenes: Yogateca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *