El arteterapia es una herramienta a partir de la que se facilita la comunicación a través de una técnica específica, facilitando la elaboración de ideas, conceptos, historias o necesidades del mundo interior de una persona.
¿Habías escuchado hablar del arteterapia? Quizás no, pero seguramente sin quererlo, has estado frente a alguna expresión de ella a partir de distintas circunstancias. Y en momentos en que diversas disciplinas se movilizan en atención de algunas demandas de nuestra vertiginosa y desafiante existencia, resulta interesante constatar de qué recursos disponemos considerando que, en algún momento, podemos necesitarlos.
Contexto en el que el arteterapia asoma como una forma de de abordar algunas problemáticas que inevitablemente se pueden encontrar presentes en nuestro cotidiano. Y donde existe gente que sabe bien de este tema, porque han recurrido a esta herramienta para implementarlo como una forma de rehabilitación en casos específicos, es en Teletón.
Así lo relevó hace un tiempo la fundación, aludiendo al trabajo que hace la Unidad de Terapias Artísticas Creativas de Teletón (UTAC), a través de sus áreas de danza, teatro, música y artes plásticas, «con el fin de apoyar el proceso de rehabilitación integral que entrega Teletón a sus miles de pacientes».
«El arteterapia es un medio para que el niño, niña y joven tenga un vehículo de comunicación». Para que, «a través de una técnica determinada, pueda elaborar ideas, conceptos, historias o necesidades de su mundo interior, mediante el lenguaje artístico», planteaba en abril del 2021 Silvia Bley, aludiendo a su rol de entonces como profesora del taller de arte de Teletón Iquique.
Adicionalmente, también ese año, Fredy Velásquez, quien se desempeñaba como profesor de música del instituto en Puerto Montt, destacaba el alcance y la relevancia de este recurso artístico. «Es sumamente importante el efecto que puede tener la música en el desarrollo intelectual y emocional de un paciente», aseguró.
«No podemos olvidar que, en la primera infancia o infancia, los niños están en pleno proceso de desarrollo, y es ahí donde uno debiese fomentar todas estas actividades artísticas, para desplegar al máximo el potencial de cada uno de los niños y niñas», sostuvo en esa ocasión.


Arteterapia, un instrumento de comunicación de emociones displacenteras
Paralelamente, y muy en línea con lo que plantean desde la fundación chilena, según la Asociación Internacional de Arteterapia, este recurso, también denominado psicoterapia artística, consiste en una herramienta que apela al arte como un instrumento de expresión «para comunicar emociones displacenteras que pueden estar influyendo en nuestra salud mental y el bienestar de las personas».
De esta manera, recalca esta, el arteterapia se fundamenta en intervenciones psicoterapéuticas del proceso artístico, utilizando, en consecuencia, el arte visual para favorecer la comunicación de crisis emocionales y psicológicas.
Lo que a su vez, permite la promoción de cambios y mejoras en las personas, «impulsando el desarrollo y transformación de cada individuo».
Y en cuanto a su implementación, este se desarrolla mediante clases o sesiones que pueden ser individuales o grupales, como lo hemos visto, justamente, en el trabajo permanente que hace Teletón en nuestro país.
La disciplina que en algunos países es una profesión, no es nueva. De hecho, tiene más de 80 años. Y en ella se utilizan medios artísticos como el dibujo, la pintura y o la escultura, entre otros.
¿En qué casos se recomienda el arteterapia? Está indicado para personas con algún tipo de dificultad para comunicar sus conflictos y emociones, no teniendo, además, límites de edad ni de condición.
De esta manera, el arteterapia puede ser muy útil para el abordaje terapéutico de personas con alguna enfermedad degenerativa discapacidad física y o psíquica. Lo mismo para personas que se encuentren en proceso de hospitalización y rehabilitación y adicciones, entre otros casos.
Otro aspecto importante de este, es que se puede aplicar para reforzar el autoestima y la creatividad, además de operar como un facilitador de la expresión de las emociones, a lo que se suma que estimula la concentración y la imaginación, además de promover el trabajo en equipo y la resolución de conflictos.
Crédito imágenes: Teletón Uruguay