Programación neurolingüística: Método nacido los 70’ puede ser muy eficaz para nuestra vida diaria

Programación neurolingüística
Compartir en:

La programación neurolingüística proporciona diversas técnicas para entender comportamientos y hábitos humanos, lo que nos permite bajar los niveles de estrés y comunicarnos mejor con nuestro entorno, introduciendo mejoras en nuestra calidad de vida.

Corría la década de los 70’ cuando surgió la programación neurolingüística, una herramienta que puede resultar bastante útil para vincularnos con nuestro entorno en tiempos como el actual.

Cómo entenderla, es lo que nos comenta la experta en programación neurolingüística, Ximena Cifuentes, practitioner en PNL con 13 años de experiencia en este ámbito, utilizando esta herramienta en la terapia floral y regulación emocional, quien en diálogo con Terciopelo nos explica bien de qué se trata este valioso recurso al que podemos apelar en nuestro cotidiano.

“PNL es la sigla de programación neurolingüística. La programación neurolingüística es un cúmulo de técnicas y modelos que se utilizan para entender y modificar comportamientos y hábitos. Se refiere al funcionamiento de los procesos mentales y emocionales, y cómo influye el lenguaje en nuestra programación mental”.

Esta, agrega, “nos enseña a comprender cómo las personas recibimos e interpretamos la información que nos llega a través de nuestros sentidos. La programación neurolingüística nació en la década de los 70’ y fue, desarrollada por Richard Bandler y John Grinder ”.

Siguiendo con su explicación, nos comenta que esta se desglosa en “P, programación, es la habilidad de codificar nuestras vivencias a través de nuestros sentidos, así, gracias a nuestra experiencia, vamos formando nuestro camino”.

Paralelamente, complementa, “neuro se refiere a la manera cómo nos relacionamos con el entorno a partir de las representaciones que hacemos de la realidad, de nuestra realidad”.

Lingüística en tanto, recalca, “es la utilización del lenguaje verbal y no verbal para que nuestra experiencia tenga un significado. Utilizamos el lenguaje para darle un orden a nuestros pensamientos y conductas”.

Programacion neurolinguistica

¿Cómo podemos entender la programación neurolongüística?

Por ejemplo, agrega Cifuentes, “si yo voy caminando por la calle y tengo que atravesar y veo el semáforo en rojo, ahí está la parte neuro, veo el semáforo en rojo y lo llevo al lenguaje, ‘debo detenerme’, que es la parte lingüística, es cuando me detengo. O sea, es automático, veo el semáforo en rojo, me detengo”.

“Ver el semáforo rojo es la parte neuro, detenerme, decirle a mi cerebro, a mi cuerpo que me tengo que detener, es la parte lingüística, es cuando recién ahí me detengo. Esto ocurre en una milésima de segundo. El lenguaje mental ha dicho que me tengo que detener cuando el semáforo está en rojo. Entonces, la manera de comportarnos se basa en nuestra experiencia”, explica a renglón seguido.

Adicionalmente, detalla, “la comunicación que tenemos con el entorno es constante y nuestro sistema representativo es el canal con el cual nos comunicamos. Por ejemplo, si una persona tiene un sistema visual, dice: ‘veo que me quieres contar algo’. Una persona que tenga un sistema auditivo dice: ‘me suena a que estás preocupado’».

Y en cambio, sostiene, “la persona que tiene un sistema kinestésico dice, por ejemplo, frases como: ‘tengo la piel de gallina, presiento que me quieres contar algo’. Entonces, cuando sabemos por cuál operar, solemos comunicarnos, podemos desarrollar técnicas y herramientas para facilitarnos la vida”.

Por ejemplo, para que el estudio se haga más fácil, para cualquier persona que esté estudiando alguna carrera, algún discurso, para que se le haga más fácil, cuando la persona identifica qué sistema tiene, el sistema visual, auditivo o kinestésico, va a actuar de la siguiente manera. Una persona visual usará colores, pos it, destacados de color, etcétera.

El auditivo, para él le será mucho más fácil grabar la materia y luego escucharla. Y el kinestésico hará actividades prácticas. Por ejemplo, se imaginará escenas, las va a representar, también con representaciones sensoriales, etcétera”.

Programacion neurolinguistica otra

La utilidad de la programación neurolingüística

Respecto de su utilidad, Cifuentes comenta que la programación neurolingüística está recomendada para cualquier persona que esté en búsqueda de crecimiento personal, que quiera una mejora en su calidad de vida, en las relaciones con los demás, y mejorar la comunicación interna y externa”.

Siendo además, agrega, “una herramienta significativa para conseguir objetivos en la vida diaria.

De hecho, complementa, “cuando descubres que existe, puedes tener mejoras considerables en los resultados de tus metas, ya que es un modelo de comunicación cuyo aprendizaje y práctica se enfocan en el desarrollo humano. La programación neurolingüística, se aplica en el campo personal, profesional y terapéutico.

Siendo así, destaca a renglón seguido, esta “se puede utilizar para generar mayor confianza y autoestima para la motivación, la creatividad, también en campos como la negociación, trabajo en equipo, liderazgo, ventas, coaching, autoconocimiento, etcétera”.

En la vida actual, detalla, “la programación neurolingüística nos puede ayudar a gestionar nuestras emociones identificando nuestros patrones de conducta y de pensamiento negativo”.

Por ejemplo, “si hay alguna situación que me genera estrés, cuando ya conocemos la herramienta PNL, podemos conocer en forma consciente una forma o valga la redundancia, una herramienta de relajación que nos ayude a disminuir la ansiedad en X situación”.

En consecuencia, “cambiaremos la perspectiva inmediatamente del problema y podremos tomar decisiones de forma rápida y efectiva.

Entonces, concluye, “va a disminuir el estrés de la situación y podemos alcanzar un estado de calma de forma más rápida”.

Crédito imágenes: YouTube History

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *