Psicópatas Chilenos, de Álvaro Matus
Para Participar:
1. Sigue nuestra cuenta @terciopelocl en Instagram.
2. Busca la publicación del concurso, comenta por qué quieres ganar e invita a algún amigo a seguirnos.
3. Comparte este post en tus historias, si tu cuenta es privada, mándanos un pantallazo por mensaje para que lo podamos ver.
El sorteo será el viernes 15 de agosto del 2025 a las 20:00 hrs y el ganador o ganadora será publicado en nuestras historias de Instagram y contactado por DM.
*Concurso válido solo para Chile*
(Ver: otros Concursos)
¡Mucha suerte!
—-
Reseña
«Psicópatas Chilenos»: cuando el horror también es local
¿Hasta qué punto conocemos el lado más oscuro de nuestra historia criminal?
En Psicópatas Chilenos, el periodista Álvaro Matus se adentra en las profundidades del crimen nacional para ofrecernos una radiografía espeluznante y reflexiva de los asesinos más inquietantes del país. Un libro que se aleja del morbo barato y, en cambio, propone una mirada aguda, periodística y literaria sobre la violencia que habita más cerca de lo que quisiéramos creer.
Con un estilo narrativo sobrio y pulcro —más cercano al reportaje de largo aliento que a la crónica amarillista— Matus reconstruye trece casos que marcaron un antes y un después en la historia criminal chilena. Desde figuras ampliamente reconocidas como Roberto Martínez y Carlos Topp Collins, los tristemente célebres psicópatas de Viña del Mar, hasta otros menos difundidos pero igualmente perturbadores, como el caso del “Chacal de Peñaflor” o el de Rubén Millatureo, acusado de matar a su padre con la ayuda de sus hijos.
Más allá del escalofrío inicial, lo que distingue a Psicópatas Chilenos es su capacidad de situar los crímenes dentro de un contexto social, histórico y psicológico. No se trata sólo de saber qué hicieron, sino de preguntarse por qué lo hicieron, y sobre todo, cómo es posible que pasaran desapercibidos durante tanto tiempo. La investigación, como es habitual en el trabajo de Álvaro Matus —autor también de libros como Trinchera blanca, sobre la guerra del narcotráfico en Chile—, está respaldada por entrevistas, expedientes judiciales, artículos de prensa y análisis forenses, lo que le otorga al libro una densidad que no sacrifica el ritmo narrativo.
A diferencia de los thrillers de ficción, en estas páginas no hay cierre perfecto ni justicia poética. Lo que hay es humanidad rota, negligencia institucional, traumas invisibilizados y una sociedad que muchas veces prefiere mirar hacia otro lado. En ese sentido, el libro incomoda —y eso es exactamente lo que pretende—, pues nos enfrenta con el hecho de que estos asesinos no surgieron de la nada: nacieron, crecieron y vivieron entre nosotros.
Aunque el título puede sugerir algo meramente sensacionalista, la propuesta de Matus está lejos de glorificar a los criminales. Por el contrario, busca desmontar mitos en torno a la psicopatía —una palabra que usamos con demasiada ligereza— y mostrar que la monstruosidad rara vez se presenta con cuernos y capa negra. A veces se disfraza de carisma, de éxito, de normalidad.
También hay una crítica implícita —aunque no moralizante— a los vacíos del sistema judicial, de salud mental y del propio periodismo. ¿Cuántos de estos crímenes podrían haberse evitado si alguien hubiera escuchado antes? ¿Cuánto daño seguimos normalizando porque no sabemos nombrarlo?
“Psicópatas Chilenos” no es un libro para leer con liviandad, pero sí uno necesario para comprender no sólo el lado oscuro de ciertos individuos, sino también las fisuras de una sociedad que, muchas veces, prefiere ignorar los signos del horror cotidiano. Un libro inquietante, documentado y profundamente humano que invita a mirar el mal no como algo ajeno, sino como parte del mismo tejido social que habitamos.