El buzón de las Impuras
Para Participar:
1. Sigue nuestra cuenta @terciopelocl en Instagram.
2. Busca la publicación del concurso, comenta por qué quieres ganar e invita a algún amigo a seguirnos.
3. Comparte este post en tus historias, si tu cuenta es privada, mándanos un pantallazo por mensaje para que lo podamos ver.
El sorteo será el viernes 29 de agosto del 2025 a las 20:00 hrs y el ganador o ganadora será publicado en nuestras historias de Instagram y contactado por DM.
*Concurso válido solo para Chile*
(Ver: otros Concursos)
¡Mucha suerte!
—-
Reseña:
El buzón de las impuras, de Francisca Solar
En El buzón de las impuras, Francisca Solar se mete de lleno en una de las tragedias más brutales y olvidadas de nuestra historia: el incendio de la Iglesia de la Compañía de Jesús en 1863, en el que murieron más de dos mil mujeres. La autora lo llama con razón “el Titanic de Chile”, como lo destacó también el diario El País al recordar la magnitud del desastre.
Pero la novela no se centra en el incendio mismo, sino en las vidas y secretos de las mujeres que perecieron allí, en particular de la cofradía femenina llamada Hijas de María. El título hace referencia a un buzón metálico que existía en la iglesia, donde ellas depositaban confesiones, culpas y silencios sobre abusos invisibilizados. Ese objeto sobrevivió a las llamas y se transformó en un símbolo de resistencia y memoria.
La historia se construye a partir de personajes como Fátima Aguirre Vanderbilt, una chileno-estadounidense atrapada entre dos mundos, y Maximilien Bonecraft, un abogado norteamericano que irrumpe en su vida. Ambos se ven envueltos en un mes frenético previo a la catástrofe, en el que se entrecruzan la pasión, la fe y las injusticias de una sociedad patriarcal.
En entrevistas con medios como La Tercera, Francisca Solar ha explicado que su objetivo fue “devolver la dignidad a esas miles de mujeres que murieron”. Para lograrlo, investigó a fondo crónicas de la época, diarios chilenos y extranjeros, e incluso publicaciones del New York Times que dieron cuenta del incendio. El resultado es una narración cargada de documentación histórica, pero también de sensibilidad literaria.
El trasfondo feminista de la obra es innegable: retrata cómo aquellas mujeres eran llamadas a la sumisión, castigadas con penitencias bajo la premisa de que “el castigo era un regalo”, y vestidas con trajes que se transformaron en trampas mortales al arder más rápido que cualquier salida. Como bien ha señalado la propia autora, si los muertos hubieran sido hombres, hoy tendríamos museos y calles que los recordaran.
En cuanto al estilo, varias reseñas han destacado la fuerza de su ritmo narrativo, sin edulcorar ni suavizar los hechos. Desde espacios como SheraBooks se ha dicho que no hay “finales de cuento de hadas”, pero sí un cierre justo y conmovedor, que se queda grabado. El lanzamiento del libro en 2024 incluyó presentaciones en ferias y una ceremonia conmemorativa en el ex Congreso Nacional, lo que refuerza su carácter de obra que dialoga con la memoria colectiva.
En definitiva, El buzón de las impuras no es una novela ligera, pero sí profundamente necesaria. Es un acto de memoria y justicia literaria que rescata voces silenciadas por más de un siglo. Leerla es sumergirse en la dignidad arrebatada de esas mujeres y entender, con indignación y emoción, por qué no podemos seguir callando lo que la historia intentó sepultar bajo cenizas.
El buzón de las impuras, de Francisca Solar, El buzón de las impuras, de Francisca Solar, El buzón de las impuras, de Francisca Solar,El buzón de las impuras, de Francisca Solar