German Blume: ¿Quién es él?
Dr. Guggenheim: Max Fischer.
German Blume: Se ve que es un chico listo.
Dr. Guggenheim: Es de los peores estudiantes que tenemos.
Rushmore
Sí, Max no se destaca en lo académico, pero muy distinto es en lo extracurricular: Jefe de Redacción, Editor de la Revista Yanqui, Presidente del Club de Francés, Vicepresidente del Club de estampillas y Monedas, Capitán del Equipo de Debate, Administrador del Equipo de Lacrosse, Fundador de la Sociedad de Astronomía, Capitán del Equipo de Esgrima, Director del Segundo Coro, Director del Grupo Teatral. Max a creado o participa en todos estos grupos.

Esta película es el segundo largometraje de Wes Anderson, quién también escribió el guión junto con su amigo Owen Wilson. Narra la historia de Max Fischer (Jason Schwartzman), un estudiante que ama pertenecer a la Academia Rushmore , un colegio de élite, que tiene grandes expectativas para su futuro, y que cree haber encontrado el amor. A partir de una cita de Jacques-Yves Cousteau, escrita a mano en un libro de la biblioteca, llega a conocer a la profesora Rosemary Cross (Olivia Williams), de la que rápidamente se enamora. Otro personaje fundamental en la historia es Herman J. Blume (Bill Murray), un millonario y mecenas de esta escuela.
El señor Blume espera en el auto a que sus hijos, un par de gemelos bastante idiotas, salgan de clases. Max ve el auto detenido, se acerca a conversar un rato, Herman lo escucha, le llama la atención este muchacho, puede ver esa energía, esa que él no tiene. Le dice, ¿cuál es tu secreto Max? Él le responde: “Creo que hay que encontrar algo que te guste lo suficiente, para hacerlo el resto de tu vida, para mí es estar en Rushmore”. A partir de ahí, poco a poco va naciendo una amistad entre ellos, amistad que no dura demasiado, ya que el señor Blume se enamora de la misma mujer, la profesora Rosemary Cross.

Quisiera destacar la preocupación que hay por los personajes secundarios. Dirk Calloway (Mason Gamble), el entrañable asistente, por así decirlo, de Max, un chico varios años menor que lo acompaña en sus nuevos proyectos, que tiene siempre un cuaderno y lápiz a mano. Anota lo que Max le dice, lo que necesita, con quién hay que hablar, todo. Es el personaje que a pesar de su corta edad, muestra cierta madurez para resolver algunos conflictos. Dr. Nelson Guggenheim (Brian Cox ), el director de la escuela que está agotadísimo de tratar con Max y sus ideas cada vez más descabelladas. Bert Fischer (Seymour Cassel), el padre de Max, de carácter calmado y dulce.

Max no es como los otros estudiantes de Rushmore, él está ahí gracias a una beca que le otorgaron por una obra teatral que escribió, y que luego su mamá envió al director de esta academia.
Max puede ser muy disperso, estar metido en miles de actividades, pero hay algo en lo que es realmente bueno, escribe y dirige obras, que luego presenta frente a sus compañeros en el instituto. A ratos tiene delirios de grandeza, y está desesperado porque la profesora Rosemary lo vea, no solo como un alumno que le ayuda, y con el que a veces puede hablar. Herman por su parte, cansado, ve en esta profesora algo que quizás le dé sentido a su vida. A Bill Murray, antes y después de esta película lo hemos visto varias veces hacer este papel, así que sabemos lo bien que le sale. Una de las escenas que más me gusta, es cuando está en el cumpleaños de sus hijos, los gemelos. Sentado, lanza pelotas de golf a la piscina, mientras ve como su esposa coquetea con su entrenador de tenis . Con el cigarrillo aún en la boca, se sube al trampolín y se tira un piquero.

La cámara se queda un rato con él, bajo el agua. La profesora Rosemary trata de lidiar con estos dos hombres – niños, pero a ratos la situación se le escapa de las manos, en gran medida porque ella tiene sus propios problemas, y tampoco está tan clara con lo que quiere.
La banda sonora es otro punto a destacar. Está a cargo de Mark Mothersbaugh, quien compuso la música y además incluyó varias canciones de bandas de los 60s, como por ejemplo The Creation o The Kinks. Cat Stevens, The Rolling Stones y John Lennon, también son parte del soundtrack.
Una escena que no recordaba y que me encantó volver a ver, fue cuando Max finge haber tenido un accidente en bicicleta, para poder entrar al dormitorio de la maestra Rosemary. Llueve, está lastimado, así que ella lo hace pasar. Él se recuesta en la cama, mientras ella va a buscar algo para limpiar esa herida, que en realidad es maquillaje que se puso en la frente. Max saca un cassette, lo pone, empieza a sonar “Rue Saint-Vincent” de Yves Montand. Encontré adorable esa escena, Max tratando de musicalizar ese momento, eligiendo qué canción debía sonar mientras ella lo curaba.
Rushmore reúne todos los elementos que más adelante se transformarían en el sello de Wes Anderson. Sus personajes, por lo general raros o inadaptados. El humor, siempre algo absurdo.
El cuidado por los detalles, su estética simétrica y la paleta de colores que elige.
Antes de escribir sobre esta película, la volví a ver, está disponible en Disney Plus. Si bien me acordaba bastante, quería repasar algunos detalles. Cuando terminé, se reforzó más aún, esa sensación que tenía cada vez que volvía a ver una nueva película de Wes Anderson. Me gusta mucho más la primera etapa de este director. Películas como Bottle Rocket, Los excéntricos Tenenbaums y Rushmore por ejemplo, me parecen más potentes que algunas de las más recientes. Esa excesiva preocupación por las escenografías (aclarar que las encuentro bellísimas), y por la paleta de colores.
Creo que a veces en vez de darle más fuerza, como algunos dicen, debilita un poco la historia y sus personajes. En todo caso, esta es solo mi opinión, quizás a los más fans de este director, les encanta el rumbo que ha tomado. Por mi lado me agradó ver al Anderson de antes, en donde siempre los escenarios estaban en función de la historia, y los personajes te atrapaban con esa extraña mezcla de melancolía, esperanza y ternura.
Mariana Vega.
.