Aceites esenciales y su valioso aporte como una sanadora terapia complementaria

Aceites esenciales Aceites esenciales
Compartir en:

Desde lo emocional a lo físico, los aceites esenciales pueden ayudarnos con diversas sintomatologías a través de sus múltiples beneficios, un tema en el que profundiza nuestra colaboradora Ximena Cifuentes.

¿Sabías que los aceites esenciales tienen propiedades físicas y emocionales? Los aceites esenciales han acercado la brecha entre el saber moderno y la medicina ancestral. De hecho, actualmente la ciencia ha descubierto que sus beneficios son mucho más de los que se habían imaginado.

Un tema del que nos ilustra nuestra colaboradora semanal, Ximena Cifuentes, terapeuta floral también dedicada a la regulación emocional (Instagram @xime_olivo), quien nos comenta que los aceites esenciales trascienden a la perfumería, pudiendo incluso ayudar a esterilizar heridas, tratar infecciones y aliviar congestiones”.

“Tienen propiedades antibacterianas, antifúngicas, antiinflamatorias, digestivas, analgésicas y antidepresivas, entre otras”, destaca.

¿De qué hablamos cuando hablamos de aceites esenciales?, es la consulta que deja planteada para luego detallar que “los aceites esenciales equivalen a compuestos aromáticos volátiles que las plantas producen para protegerse, para distinguirse y ayudar a la polinización».

aceites esenciales otra

Aceites esenciales, usados desde hace milenios

Por ejemplo, agrega Cifuentes, el aroma de una rosa. “Al inhalar estos compuestos aromáticos, se estimulan las funciones curativas naturales del cuerpo”.

Paralelamente, comenta que “los aceites esenciales se obtienen extrayendo las esencias aromáticas de flores, hojas, hierbas, frutos, raíces y árboles, ya sea por el método de destilación a vapor, prensado en frío, u otra forma más sofisticada, de extractos absolutos y de CO2”.

Respecto de su utilización, destaca que “los aceites esenciales son usados hace milenios”, de hecho, sostiene, “los estudios se remontan aproximadamente al año 2.500 Antes de Cristo en Egipto, cuando se utilizaban en cosmética, medicina, religión y en el proceso de embalsamamiento”.

“También en la India, los empleaban en la medicina Ayurveda, reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, asegura.

Y además, releva, “se han visto en muchas culturas antiguas, incluidas las griegas, romanas y chinas. Los podemos encontrar incluso en la Biblia, por ejemplo, a través del incienso, el abeto, la canela y la mirra”.

Usos de los aceites esenciales

¿Cómo se usan los aceites esenciales? Los aceites esenciales favorecen la salud mental y el bienestar físico. Actúan estimulando los receptores olfatorios de la nariz, envían un mensaje al sistema límbico, que es la parte del cerebro que gestiona las emociones, explica Cifuentes.

Su uso, comenta a renglón seguido, puede darse a través de diferentes maneras. Uno de ellos, es el tópico. “Se usa generalmente para curar cortes, rasguños, quemaduras, acné”, entre otros padecimientos.

“Por ejemplo, se pueden usar ungüentos para la congestión, también en aceites para masajes que disminuyen los dolores musculares”, detalla.

La aplicación tópica, “se recomienda con un aceite portador para diluir el aceite esencial y evitar reacciones en la piel”, especifica.

Por otra parte, Cifuentes aclara que “algunos aceites esenciales no se deben usar sobre el cuerpo antes de exponerse al sol, ya que pueden provocar una reacción fototóxica”.

Otra forma de uso, agrega, es la oral. “Solo algunos aceites esenciales se pueden consumir”, releva al tiempo que recalca que resulta “indispensable que sean prescritos por un profesional médico calificado”.

Pudiendo estos, «ayudar en trastornos digestivos, dificultades para dormir, infecciones del tracto urinario, entre otras».

aceites esenciales

Inhalación, la forma más rápida para que lleguen al cerebro y los pulmones

La manera de usar los aceites esenciales, y la más común, es la inhalación. “Es la forma más rápida de que los aceites esenciales lleguen al cerebro y a los pulmones”, comenta.

Y la aromaterapia, agrega, “es el sistema más efectivo y popular”. Tanto así que, “se utiliza para infecciones respiratorias, alergias, fatigas, náuseas, insomnio, adicciones como la nicotina, para la ansiedad y el estrés”, entre otros cuadros.

Desde la academia, complementa Cifuentes, también existen evidencias acerca de su uso. “Un ensayo en la Universidad de California, mostró que los adultos de entre 60 y 85 años expuestos al aroma de aceites esenciales durante dos horas cada noche, mejoraron en un 226% la memoria en seis meses”, revela.

En consecuencia, destaca, “los aceites esenciales, y la aromaterapia son una práctica terapéutica que ha demostrado ser una herramienta valiosa para promover la salud y el bienestar en diversas áreas de la vida”.

Podemos apelar a sus propiedades terapéuticas para el abordaje de otros padecimientos que se suman a los anteriormente expuestos. Específicamente, ilustra, para “mejorar la calidad del sueño, aliviar dolores y molestias, promover la relajación y el bienestar en general”.

“Es una alternativa natural para abordar diversas afecciones y problemas de salud, mientras que su versatilidad y eficacia han llevado a los aceites esenciales a ser parte de una práctica cada vez más usada en la sociedad actual», detalla.

Son un regalo de la naturaleza, dice la terapeuta, “que nos permiten complementar cualquier otro método de la medicina moderna”.

También, concluye, nos ayudan a “conectar con nuestro cuerpo, mente y espíritu de manera profunda y significativa», ayudándonos a tener “una vida más saludable en armonía y equilibrio”.

Crédito imágenes: YouTube Delamanodetufisio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *