Tener depresión es complejo, pero la atención de un especialista puede ayudar a sobrellevar este cuadro que afecta a miles de personas en el mundo, por lo que conocer cómo se presenta puede incentivar una oportuna consulta médica.
La depresión dejó de ser un tema del que no se habla en Chile. Afortunadamente, ya que esta puede presentarse en distintos niveles, siendo los más altos de mayor riesgo para quienes la sufren.
Pero en tiempos vertiginosos y a ratos emocionalmente desafiantes, las causas de un cuadro de depresión pueden ser múltiples, por lo que quisimos ilustrarnos a través de la literatura médica que nos proporciona Mayo Clinic, entidad médica de Estados Unidos que ofrece suficiente material para comprender bien esta condición.
Y específicamente para entender cómo se presenta.
«Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida, por lo general, las personas tienen varios episodios de depresión”, detalla la web de este recinto asistencial reconocido como el Mejor hospital del mundo en el contexto de la elaboración del ranking internacional de hospitales que efectúa Newsweek junto a Statista, conocido como «World’s Best Hospitals«.
De hecho, en su más reciente edición, correspondiente a la del año en curso, Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, fue nombrado el hospital número 1 del mundo por séptimo año consecutivo.

En una depresión la sintomatología puede estar presente gran parte del día
Pero independientemente de sus credenciales, desde este centro recalcan que durante estos episodios de depresión, los síntomas suelen presentarse “durante gran parte del día, casi todos los días”, pudiendo consistir en:
Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso como detonantes de situaciones de poca importancia
Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o incluso todas, como puede ser evidenciar una sensación de apatía ante las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
Alteraciones del ciclo de sueño, como presencia de insomnio o, contrario a este síntoma, dormir demasiado
Cansancio y falta de energía, al punto de que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso también son síntomas característicos de la depresión
Ansiedad, agitación o inquietud
Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
Sentimientos, en distintos niveles, de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
Pensamientos recurrentes acerca la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio
Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda, de cabeza y otros padecimientos


Causales de la depresión
Respecto de los factores gatillantes de una depresión, este recinto asistencial aclara en primera instancia que no se conoce exactamente cuál es la causa de esta. Sin embargo, recalca que tal como suele suceder con diversos trastornos del ámbito de la salud mental, esta puede responder a diversas causales, como:
Diferencias biológicas. Las personas con cuadros de depresión presentan cambios físicos en el cerebro. Su relevancia, plantea, “aún es incierta, pero con el tiempo pueden ayudar a identificar las causas”.
Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que naturalmente se encuentran en nuestro el cerebro, y que probablemente cumplen un rol en la depresión. De hecho, Mayo alude a investigaciones recientes que indican “que los cambios en la función y el efecto de estos neurotransmisores, y cómo interactúan con los neurocircuitos involucrados en mantener la estabilidad del estado de ánimo pueden tener un rol importante en la depresión y su tratamiento”.
Hormonas. Posiblemente los cambios en el equilibrio hormonal corporal tengan un rol al causar o desencadenar un cuadro de depresión. Paralelamente, en un antecedente a considerar, el reconocido centro médico explica en su web que “los cambios hormonales pueden presentarse en el embarazo y durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por problemas de tiroides, menopausia u otros trastornos”.
Rasgos hereditarios. Y también la genética puede incidir. De hecho, releva Mayo Clinic, la depresión es «más frecuente en las personas cuyos parientes consanguíneos también tienen este trastorno”. En este entendido, de hecho, investigadores ya “están buscando genes que puedan intervenir en el origen de la depresión».
Crédito imágenes: Youtube History Latinoamérica