El trompo, un ingenioso juego criollo para empezar a celebrar el 18’

Trompo chileno Trompo chileno
Compartir en:

Si no conoces el trompo chileno, a prácticamente un mes de nuestro aniversario compartimos algunos antecedentes de él para que te aventures a festejar adentrándote en nuestra más genuina tradición criolla apelando a los juegos más clásicos de este lado de Sudamérica, lo que puede parecer simple, pero no por ello menos desafiante.

¿Has escuchado hablar del trompo chileno? Si no lo has hecho, nuestro especial del 18’ de septiembre de Terciopelo, al que damos inicio a prácticamente un mes de una celebración más del aniversario de este territorio de Latinoamérica, te cuenta acerca de esta tradición nacional.

Porque seguramente su imagen ya empieza a acercarse a través de distintas gráficas y adelantos de las celebraciones 2025 de la fiesta criolla que siempre lo tiene como un protagonista más de nuestro habitual e intenso septiembre.

Al igual como en algunos lugares de Chile donde la tradición del trompo se mantiene, como también en otros países, negándose a desaparecer a pesar de las nuevas formas de entretenerse que existen actualmente, como consecuencia del progreso y la tecnología de la que este nos provee. Y ante los cuales los juegos chilenos resisten en medio de comunidades que siguen tributándolos cotidianamente.

Y pensando en ello es que apelamos a un registro del programa Biblioredes de la Municipalidad de La Pintana correspondiente al año 2021, cuando nos adentró en su mágico universo.

«Es un juego tradicional de madera, que tiene una púa de fierro en la punta, sobre la cual gira. Y un cordel o lienza con la cual se lanza al suelo», detalla el trabajo audiovisual.

Paralelamente, la información que la Municipalidad de La Pintana compartió con su comunidad hace un par de años, releva que, el origen es incierto, pero se han encontrado restos de trompo en las ruinas de Pompeya y Troya”, además de algunas alusiones a este en escritos de la antigua Roma.

Trompo cuerda

¿Cómo jugar con el trompo?

Adicionalmente, el registro compartido en las redes sociales de la comuna liderada por la alcaldesa Claudia Pizarro, entrega una mini guía respecto de cómo usar óptimamente el trompo cumpliendo con el mínimo esperable de un lanzamiento ideal.

“Para lanzar el trompo, se debe hacer lo siguiente: desde la parte contraria a punta se comienza a enrollar la cuerda de manera de manera apretada”, ilustra un registro audiovisual de la cuenta de Facebook de la administración local.

Luego, detalla el tutorial gráfico, “se lanza al suelo para que se desenrolle el cordel, y así este comience a bailar en el piso”.

«Uno de los juegos básicos, es tratar de que el trompo permanezca en el piso el mayor tiempo posible”, destaca al tiempo que aclara que esta no es única manera de divertirnos con esta clásica entretención criolla.

“Pero también hay juegos como ‘La Troya’, que consiste en sacar de un círculo que se ha trazado en la tierra las monedas que han sido colocadas dentro”, agrega. Y para hacerlo, complementa, “el participante lanza el trompo, luego lo toma en la palma de la mano y lo vuelve a lanzar”, sostiene quien también nos comenta a qué otras lúdicas dinámicas podemos apelar con nuestro trompo chileno. Algunas ciertamente para quienes son hábiles y aventajados usuarios de este sencillo y emblemático juego tan característico de la cultura y tradición nacional.

“Otro juego es el de ‘Los Quiños’, que consiste en que dos jugadores lanzan el trompo (al piso), con el fin de que uno de ellos logre golpear al otro para hacerlo avanzar hacia una línea de la meta”, explica el tutorial.

Trompo otra

Trompo «sedita» y trompo «cucarro«

Ahora bien, otro antecedente que podemos compartir acerca del trompo, consolidado como un juego típico que nos remonta a la tradición clásica y genuina de nuestro país, que dentro escasas semanas celebra un nuevo aniversario, es que este no tiene un solo tamaño y material, más allá del habitual que todos conocemos, de madera.

De hecho, existen distintas variaciones y tipos de este juego, como el ‘Trompo sedita’”, específicamente un trompo que gira suavemente, usualmente con la punta redonda o suave, aunque también puede referirse a un trompo que se queda quieto o «dormido» en la mano mientras gira.

En contraste, también está el «trompo cucarro», que se caracteriza por tener una punta afilada, que baila de forma áspera o errática, a menudo produciendo un sonido o silbido similar al de un telégrafo. 

Crédito imágenes: Municipalidad de La Pintana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *